EL ALLEGADO N°/ TORRE LUKUTUEL
(CHOLGUÁN / REGIÓN DE ÑUBLE)
Proyecto intervención de rotonda en Cholguán, Región de Ñuble. Madera laminada encolada unida por herrajes de fierro macizo. La estructura se basa en curvas catenarias con una distribución óptima de los esfuerzos hacia fundaciones puntuales de hormigón armado. En conjunto con Jorge Aguayo Riedl. Septiembre-Noviembre, 2019.
LA CARRETERA COMO TRAMA TERRITORIAL
Plataforma de percepción y disfrute del paisaje para los ciudadanos. Valor patrimonial y función como vía de acceso al conocimiento del territorio.
LA TORRE DE ALTA TENSIÓN COMO TRAMA TERRITORIAL
Establecen un rasgo en el paisaje con diversos tamaños y formas.
MADERA ES LA MADRE DE LA SITUACIÓN
DEVASTACIÓN AMBIENTAL
Por fábricas y sus incesantes fumarolas ejerciendo una acción sistemática sobre el territorio.
Por la desforestación del bosque nativo.
Por afectación de la biodiversidad producto de monocultivos de pino y eucaliptus.
ELECCIÓN DE LA MATERIALIDAD DE LA OBRA
Madera laminada encolada.
Fierro macizo.
PIEZA DE PAISAJE / EL CABRERO
(TOMECO / REGIÓN DE BIO-BIO)
Proyecto intervención en Área de juegos de Tomeco, Región de Bio-Bio. Lonco fabricado en base a bloques de madera encolados, posteriormente tallados, con terminación en técnica de madera quemada para su preservación y expresión visual. Cabras de partes llenas en ferrocemento de hormigón blanco con tierra color azul. Cabras partes troqueladas en plancha de acero de 3mm esmaltada azul. Unión cabra-poste según ingeniería. En conjunto con Jorge Aguayo. Septiembre-Noviembre, 2019.
Fotomontaje.
Plano de emplazamiento
Memoria técnica.
Cabrero fabricado en base a bloques de madera encolados, posteriormente tallados, con terminación en técnica de madera quemada para su preservación y expresión visual.
EL ALLEGADO N° / LA ESTRELLA DE CHILE
(MUELLE HISTÓRICO / ANTOFAGASTA)
Proyecto presentado para concurso SACO 8 para hacer una instalación transitoria en muelle histórico de ciudad de Antofagasta. Este proyecto consiste en la instalación de un volumen habitacional con forma de estrella de 8 puntas, abarcando un espacio de 6 x 6 metros. Puerta de acceso y ventanas circulares. Diciembre, 2018.
Montaje de una pieza habitacional con forma de estrella octogonal construida con tabiquería de palos y cubierta de planchas onduladas. El piso es construido con estructura de palos y cubierta de terciado estructural. El techo se inclina en una pendiente que va desde los 4 a los 1,5 metros hacia una de sus puntas, presentándose hacia el cerro en dirección a la costa.
Con respecto a las ciudades puerto y las estrellas fueron estas ciudades frecuentemente y desde su nacimiento vividas y levantadas por viajeros que encontraron en ellas un lugar de destino. Y fue la Estrella, compañera en la oscuridad que todo viaje propicia, para muchos de esos viajeros como un faro siempre encendido, que ilumina por sobre las tempestades y nunca se agita. Así, la estrella funciona como elemento de orientación, como guía ante un destino incierto que en muchos casos se edificó en estas costas.
EL ALLEGADO N° / EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
(CERRO DELICIAS, VALPARAÍSO)
(CERRO DELICIAS, VALPARAÍSO)
(Palos y tablas de diversas dimensiones, placas osb, latas, marcos circulares, plumavit, vidrios, esmalte al agua rojo y blanco, alfombra, catre, instalación eléctrica).
Montaje de una estructura habitacional circular adosada a un muro y anclada en la terraza inferior, cubierta por latas de zinc, construida y pintada semejanza de las casas de la quebrada de enfrente. La estructura está dividida en tres niveles. Asimismo, se intervino la terraza superior de acceso a esta instalación con un huerto orgánico destinado a la siembra de hortalizas, principalmente como modelo de ocupación de la quebrada opuesto al que se le da en la actualidad, donde las quebradas son utilizadas de preferencia como lugar para arrojar escombros y toda clase de desperdicios, como es precisamente el caso de la quebrada enfrente, a un costado de la Avenida Santos Ossa, en el acceso a la ciudad puerto.
Etapa de construcción
EL ALLEGADO N° / EL GRAN QUESO
(CERRO LA CRUZ, VALPARAÍSO)
(Palos y maderas de diversas dimensiones, planchas de madera y de fibra de vidrio con onda amarillas, vidrios, instalación eléctrica). Con la colaboración de Carlos y Manuel Véliz.
Instalación de una pieza habitacional en altura cuya base en planta corresponde a un corte aproximado a 1/8 de circunferencia, construida con tabiquería de palos y planchas de onda traslúcidas en zinc amarillas y ventanas circulares de distintos tamaños. La pieza se ubica en una punta generada por el corte que produjera el paso de la calle por encima del inmueble original, quedando suspendida en la zona superior de esta ruina, apoyada en el travesaño superior de una estructura de hormigón, asomando al vacío del cerro.
Intervención en inmueble en estado de ruina tras ser expropiado en la década de los setenta para la ampliación de la entonces conocida Avenida de los Cerros (como se le llamaba al Camino Cintura y Avenida Alemania en el puerto). El trazado y la construcción de esta avenida constituye una vía que se extiende a través de los cerros, inaugurando entre ellos el andar de una mirada que ondula, como su nombre lo indica, en una constante de curvas donde la mirada oscila entre las vistas panorámicas de la ciudad, el mar y la bahía, junto a la visión de la quebrada, techos, eriazos y casas.
PIEZA DE PAISAJE / EL NADADOR
(Fotografía, estructura de acero, páginas de cuaderno, sacos de harina, pita blanca, cartón, fluorescentes, junquillos, cables y pintura). En conjunto a Ramón Aldunate.
N°1: Estación Mapocho, Santiago.
N°2: Antiguo estadio municipal, Concón.
N°2: Antiguo estadio municipal, Concón.
N°3: Casa incendiada, cerro Panteón, Valparaíso.
N°4: Junta de vecinos, cerro Cárcel, Valparaíso.
N°4: Junta de vecinos, cerro Cárcel, Valparaíso.
En el transcurso de una exploración en los suburbios de Concón, sector del camino internacional, se encuentran las instalaciones arruinadas de un ex complejo deportivo abandonado hace cerca de 15 años. Dentro de esta zona, atravesando una multicancha de cemento resquebrajada por el crecimiento de una serie de árboles (el más grande de ellos precisamente en el círculo central), nos encontramos con una piscina en forma de guitarrón de 20 metros de largo.
EL NADADOR N°1
Instalación realizada en la Estación Mapocho, Santiago. En esa ocasión el volumen fue cubierto con páginas de cuadernos de líneas.
EL NADADOR N°2
Instalación en el Antiguo Estadio Municipal de Concón, en esa ocasión la cubierta de la estructura fue realizada con sacos de harina cocidos.
Instalación en el Antiguo Estadio Municipal de Concón, en esa ocasión la cubierta de la estructura fue realizada con sacos de harina cocidos.
EL NADADOR N°3
El Nadador N°3 fue una instalación realizada en una casona recientemente incendiada en el Cerro Panteón de Valparaíso, identificando las posibilidades de la ruina como espacio de resiliencia, dando a comprender sus posibilidades de ocupación en cuanto espacio de creación y de re-significación urbana.
Utilicé para ello la figura de esta piscina para construir una réplica a escala 1:2 con estructuras de acero, instalándola sobre plataformas construidas con materiales rescatados de la casa quemada y sobre el balcón de una terraza, asomándose hacia el vacío del cerro.
Utilicé para ello la figura de esta piscina para construir una réplica a escala 1:2 con estructuras de acero, instalándola sobre plataformas construidas con materiales rescatados de la casa quemada y sobre el balcón de una terraza, asomándose hacia el vacío del cerro.
Para cubrirla utilicé cordel de pita blanca, de manera que el volumen apareciera en dicho color y asimismo lograr un grado de transparencia, acorde a su vez a las condiciones del lugar donde corre constante viento.
EL ALLEGADO N° / MAR MUERTO
(PAREN DE ROBAR)
(LAS CONDES, SANTIAGO)
(PAREN DE ROBAR)
(LAS CONDES, SANTIAGO)
(Bote de madera, palos y latas de zinc con onda, pintura). Julio, 2016.
PIEZA DE PAISAJE / TRAZOS, TRIZAS Y TROZOS
(Muro de tierra en forma de letra ele para la Sala Leonidas Emilfork). Estructura y trillaje de madera, malla gallinera y barro con paja. 3 x 2 x 2,20 metros.
Localidad de San Pedro de Alcántara, VI Región, Chile
Pared de la sala intervenida con dibujo que representa esta localidad.
Intervención en la pared de la sala con texto que da cuenta de la exposición.
Muro de tierra en forma de ele, 3 x 2 x 2,20 metros.
Llamó la atención que a pocos días de inaugurada la obra se llenara de brotes.
Esta pieza tiene como principio un viaje exploratorio al poblado de San Pedro de Alcántara, comunidad localizada en la zona sur de la comuna de Paredones, en la VI región de Chile.
Dicho principio se plantea como una aproximación poética a la geografía, la cual es dada por el juego de palabras dado entre Trazos, Trizas y Trozos, triada conceptual que remite a San Pedro de Alcántara en distintos sentidos:
Trazos: en tanto caserío fundado en una superposición de trazados, trayectos o derivas continentales correspondientes a rutas tanto precolombinas (el camino del Inca), como a los recorridos evangelizadores que realizaron por la cordillera de la costa los sacerdotes jesuitas (quienes para señalizar el lugar plantan 24 palmas en forma de cruz).
Trizas: con cerca de 300 años de historia, la arquitectura colonial de San Pedro de Alcántara motivó que fuese declarado Zona Típica o Pintoresca en el año 1974. Se trata del paisaje de adobe característico de la zona central de Chile, el cual se vio dramáticamente afectado con el reciente terremoto, por lo cual el paisaje aparece como un rostro resquebrajado, siendo una contemplación de las entrañas de esta arquitectura.
Dicho principio se plantea como una aproximación poética a la geografía, la cual es dada por el juego de palabras dado entre Trazos, Trizas y Trozos, triada conceptual que remite a San Pedro de Alcántara en distintos sentidos:
Trazos: en tanto caserío fundado en una superposición de trazados, trayectos o derivas continentales correspondientes a rutas tanto precolombinas (el camino del Inca), como a los recorridos evangelizadores que realizaron por la cordillera de la costa los sacerdotes jesuitas (quienes para señalizar el lugar plantan 24 palmas en forma de cruz).
Trizas: con cerca de 300 años de historia, la arquitectura colonial de San Pedro de Alcántara motivó que fuese declarado Zona Típica o Pintoresca en el año 1974. Se trata del paisaje de adobe característico de la zona central de Chile, el cual se vio dramáticamente afectado con el reciente terremoto, por lo cual el paisaje aparece como un rostro resquebrajado, siendo una contemplación de las entrañas de esta arquitectura.
Trozos: está claro que de las trizas, referidas a esta arquitectura pintoresca hecha pedazos a causa del terremoto, devienen efectivamente trozos de adobe, fragmentos de las heridas de muerte de estas casas.
A su vez, esta concepción de los trozos refiere a los trazos continentales mencionados, los cuales deben su huella en el territorio a dos vestigios en particular devenidos en trozos: las 24 palmas chilenas (Jubaea chilensis) plantadas en forma de cruz que dieron origen al caserío (localidad fundada por un grupo de jesuitas), de las cuales restan 12 palmeras, una de ellas inclinada y sostenida con cuerdas
EL ALLEGADO N° / LA VENIDA DE LOS CERROS
(CERRO YUNGAY, VALPARAÍSO)
(CERRO YUNGAY, VALPARAÍSO)
(Maderas, latas, tubos fluorescentes, cables, pinturas, papel de cuaderno de líneas, pegamentos, fotografías, catre, colchón, almohadas, alfombra y cáscara de televisor). Artista invitado: Tombo.
PIEZA DE PAISAJE
EL ALLEGADO N°8 / SORTES VERGILIANAE
(CERRO EL VERGEL, VALPARAÍSO)
EL ALLEGADO N°8 / SORTES VERGILIANAE
(CERRO EL VERGEL, VALPARAÍSO)
(Palos, tablas y planchas de madera de diversas dimensiones, planchas de fibra de vidrio con onda, marcos circulares, vidrios, instalación eléctrica).
El gran incendio de Valparaíso fue un siniestro que se originó alrededor de las 16:40 del sábado 12 de abril de 2014 en el sector del camino La Pólvora, en la parte alta de la ciudad de Valparaíso. Es considerado el mayor incendio urbano en la historia de Chile. Las llamas se propagaron bajando los cerros y quebradas en una especie de abanico hacia el noreste, principalmente por el sector de El Vergel Alto afectando barrios y poblaciones completas de la parte alta del sector Almendral de la ciudad, entre los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, Ramaditas y Rocuant.
El Allegado N°8 / Sortes Vergilianae (suertes virgilianas) fue una propuesta proyectada para ser financiada por la Dirección de Investigación de la PUCV. Se trata de la construcción de una sala de clases y reuniones para el curso de Espacio urbano 1 y 2 del Instituto de Arte, de manera de disponer a los estudiantes a la interacción con la comunidad afectada, instalándose para ello en una ruina producida por el fatídico incendio del año 2014, en el sector de El Vergel, consistente en dos volúmenes circulares superpuestos, con un pequeño patio de luz circular en su interior. La cubierta semitransparente de color azul la hace aparecer como una gran lámpara al ser iluminada desde su interior al atardecer y entrada en la noche.
PIEZA DE PAISAJE
EL ALLEGADO N°3 / FESTIVAL DE VIÑA
EL ALLEGADO N°3 / FESTIVAL DE VIÑA
(Vigas, estructura de palos, tablas y paneles de madera, pintura blanca, luz fluorescente), Viña del Mar.
Proyecto de intervención del edificio "Festival" de Viña del Mar, edificio destruido y evacuado tras el terremoto del año 2010. Lamentablemente ni la junta de vecinos ni la inmobiliaria se interesaron en responder. Finalmente el edificio fue demolido y actualmente, tras casi 10 años, un edificio nuevo se construye en su lugar.
Proyecto de intervención del edificio "Festival" de Viña del Mar, edificio destruido y evacuado tras el terremoto del año 2010. Lamentablemente ni la junta de vecinos ni la inmobiliaria se interesaron en responder. Finalmente el edificio fue demolido y actualmente, tras casi 10 años, un edificio nuevo se construye en su lugar.
EL ALLEGADO N°5 / LA DIVINA PROVIDENCIA
(PROVIDENCIA, SANTIAGO)
(PROVIDENCIA, SANTIAGO)
(Palos 2x2, palos 4x4, malla gallinera, pita blanca, pintura blanca, luz fluorescente). En conjunto a Carlos Peirano.
Volumen inserto en una casa típica del sector de la comuna de Providencia adquirida por una inmobiliaria para construir allí dos edificios.
La habitación de Martina, descubierta.
PIEZA DE PAISAJE / TODO ES DESIERTO
Casona de barrio Miraflores, Viña del Mar.
"Grandes son los desiertos, y todo es desierto."
Alvaro De Campos
Casona de barrio Miraflores, Viña del Mar.
"Grandes son los desiertos, y todo es desierto."
Alvaro De Campos
PIEZA DE PAISAJE / EL NADADOR N°5
JUNTA DE VECINOS MIRAFLORES 74, CERRO CÁRCEL, VALPARAÍSO
PIEZA DE PAISAJE / ESTUDIO DE CAMA
(CERRO FLORIDA, VALPARAÍSO)
(Páginas de cuadernos, junquillos, pegamentos, sistema eléctrico, fierros, hormigón)

(CERRO FLORIDA, VALPARAÍSO)
(Páginas de cuadernos, junquillos, pegamentos, sistema eléctrico, fierros, hormigón)

2
3
PIEZA DE CARTÓN
LUV / PASEO A LA CAPITAL
LUV / PASEO A LA CAPITAL
Construcción de una camioneta doble cabina de cartón corrugado modelo Chevrolet LUV (Light Utility Vehicle), hecha para ser ocupada y estacionada en diversas locaciones urbanas.
Zona de explosión de calle Serrano, Valparaíso.
Plaza Echaurren, Valparaíso.
Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.
Parque Arauco, Santiago.
PIEZA DE PAPEL
Entre el 5 y el 18 febrero de 2007 (dos días después de la explosión en calle Serrano), inauguré una instalación llamada Pieza de papel en la desaparecida sala El Círculo, lugar cedido por el Colegio de Arquitectos de Valparaíso.
La experiencia allí fue la de montar una pieza de papel, construcción a escala real de la habitación en donde vivía en ese momento en el Cerro Cárcel de Valparaíso (con una cama, un velador, una lámpara, un escritorio, una silla, un baúl, una estantería con libros, además del suelo y los muros con el umbral de una puerta y el marco de la ventana), construida con alrededor de 40 cuadernos de líneas en blanco (4000 páginas) y una estructura de junquillos de 1x1.
Sala El Círculo, Aldunate 1620, Valparaíso.
Entre el 5 y el 18 febrero de 2007 (dos días después de la explosión en calle Serrano), inauguré una instalación llamada Pieza de papel en la desaparecida sala El Círculo, lugar cedido por el Colegio de Arquitectos de Valparaíso.
La experiencia allí fue la de montar una pieza de papel, construcción a escala real de la habitación en donde vivía en ese momento en el Cerro Cárcel de Valparaíso (con una cama, un velador, una lámpara, un escritorio, una silla, un baúl, una estantería con libros, además del suelo y los muros con el umbral de una puerta y el marco de la ventana), construida con alrededor de 40 cuadernos de líneas en blanco (4000 páginas) y una estructura de junquillos de 1x1.
Arrojando una pieza de papel, Valparaíso, 2007.
EQUIPAJE DE ESCOMBROS
Plaza María Luisa Bombal, Viña del Mar. 2008.
El día 31 de enero de 2008 fui invitado por la comunidad palestina a participar con una acción en el contexto de una manifestación pública, realizada en la plaza Maria Luisa Bombal, en el centro de Viña del Mar, consistente en una Velatón denominada “1.500.000 de velas por Gaza, Palestina”, realizada en forma simultánea en diversos lugares del mundo en repudio a la situación desesperada que estaban viviendo 1.500.000 personas en Gaza, debido al bloqueo permanente impuesto por Israel.

Asimismo, las maletas como objetos de viaje, de exilio, relativo a las personas inmigrantes que convocaban a la manifestación, se presentan como un equipaje de los escombros de esa desesperación y violencia desplazadas en la geografía. Contenedoras de una identidad y de una situación de huida y de incertidumbre respecto a la tierra natal y a la propia memoria.

EQUIPAJE DE LUZ
Ejercicios de alumbrado público






