jueves

PIEZA DE PAISAJE
EL ALLEGADO N°6 / EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
(CERRO DELICIAS, VALPARAÍSO)

(Palos y tablas de diversas dimensiones, placas osb, latas, marcos circulares, plumavit, vidrios, esmalte al agua rojo y blanco, alfombra, catre, instalación eléctrica). Con Carlos Peirano como Carlos Peirano.




Montaje de una estructura habitacional circular adosada a un muro y anclada en la terraza inferior, cubierta por latas de zinc, construida y pintada semejanza de las casas de la quebrada de enfrente. La estructura está dividida en tres niveles. Asimismo, se intervino la terraza superior de acceso a esta instalación con un huerto orgánico destinado a la siembra de hortalizas, principalmente como modelo de ocupación de la quebrada opuesto al que se le da en la actualidad, donde las quebradas son utilizadas de preferencia como lugar para arrojar escombros y toda clase de desperdicios, como es precisamente el caso de la quebrada enfrente, a un costado de la Avenida Santos Ossa, en el acceso a la ciudad puerto.








Etapa de construcción






PIEZA DE PAISAJE
EL ALLEGADO N°7 / EL GRAN QUESO
(CERRO LA CRUZ, VALPARAÍSO)

(Palos y maderas de diversas dimensiones, planchas de madera y de fibra de vidrio con onda amarillas, vidrios, instalación eléctrica). Con Carlos y con Manuel.




Instalación de una pieza habitacional en altura cuya base en planta corresponde a un corte aproximado a 1/8 de circunferencia, construida con tabiquería de palos y planchas de onda traslúcidas en zinc amarillas y ventanas circulares de distintos tamaños. La pieza se ubica en una punta generada por el corte que produjera el paso de la calle por encima del inmueble original, quedando suspendida en la zona superior de esta ruina, apoyada en el travesaño superior de una estructura de hormigón, asomando al vacío del cerro.







Intervención en inmueble en estado de ruina tras ser expropiado en la década de los setenta para la ampliación de la entonces conocida Avenida de los Cerros (como se le llamaba al Camino Cintura y Avenida Alemania en el puerto). El trazado y la construcción de esta avenida constituye una vía que se extiende a través de los cerros, inaugurando entre ellos el andar de una mirada que ondula, como su nombre lo indica, en una constante de curvas donde la mirada oscila entre las vistas panorámicas de la ciudad, el mar y la bahía, junto a la visión de la quebrada, techos, eriazos y casas.









miércoles

PIEZA DE PAISAJE  
EL NADADOR

(Fotografía, estructura de acero, páginas de cuaderno, sacos de harina, pita blanca, cartón, fluorescentes, junquillos, cables y pintura). En conjunto a Ramón Aldunate.

N°1: Estación Mapocho, Santiago.
N°2: Antiguo estadio municipal, Concón.
N°3: Casa incendiada, cerro Panteón, Valparaíso.
N°4: Junta de vecinos, cerro Cárcel, Valparaíso.

En el transcurso de una exploración en los suburbios de Concón, sector del camino internacional, se encuentran las instalaciones arruinadas de un ex complejo deportivo abandonado hace cerca de 15 años. Dentro de esta zona, atravesando una multicancha de cemento resquebrajada por el crecimiento de una serie de árboles (el más grande de ellos precisamente en el círculo central), nos encontramos con una piscina en forma de guitarrón de 20 metros de largo.








EL NADADOR N°1
Instalación realizada en la Estación Mapocho, Santiago. En esa ocasión el volumen fue cubierto con páginas de cuadernos de líneas.




EL NADADOR N°2
Instalación en el Antiguo Estadio Municipal de Concón, en esa ocasión la cubierta de la estructura fue realizada con sacos de harina cocidos.




EL NADADOR N°3

El Nadador N°3 fue una instalación realizada en una casona recientemente incendiada en el Cerro Panteón de Valparaíso, identificando las posibilidades de la ruina como espacio de resiliencia, dando a comprender sus posibilidades de ocupación en cuanto espacio de creación y de re-significación urbana. 




Utilicé para ello la figura de esta piscina para construir una réplica a escala 1:2 con estructuras de acero, instalándola sobre plataformas construidas con materiales rescatados de la casa quemada y sobre el balcón de una terraza, asomándose hacia el vacío del cerro. 



Para cubrirla utilicé cordel de pita blanca, de manera que el volumen apareciera en dicho color y asimismo lograr un grado de transparencia, acorde a su vez a las condiciones del lugar donde corre constante viento.







lunes

PIEZA DE PAISAJE 
EL ALLEGADO N° 1 / LA VENIDA DE LOS CERROS
(CERRO YUNGAY, VALPARAÍSO)


(Maderas, latas, tubos fluorescentes, cables, pinturas, papel de cuaderno de líneas, pegamentos, fotografías, catre, colchón, almohadas, alfombra y cáscara de televisor). Artista invitado: Tombo.




















domingo

PIEZA DE PAISAJE
TRAZOS, TRIZAS Y TROZOS 

(Muro de tierra en forma de letra ele para la Sala Leonidas Emilfork). Estructura y trillaje de madera, malla gallinera y barro con paja. 3 x 2 x 2,20 metros. Periodista invitada: Marilyn Yañez.



Localidad de San Pedro de Alcántara, VI Región, Chile


Pared de la sala intervenida con dibujo que representa esta localidad.

Intervención en la pared de la sala con texto que da cuenta de la exposición.

Muro de tierra en forma de ele, 3 x 2 x 2,20 metros.


Llamó la atención que a pocos días de inaugurada la obra se llenara de brotes.


Esta pieza tiene como principio un viaje exploratorio al poblado de San Pedro de Alcántara, comunidad localizada en la zona sur de la comuna de Paredones, en la VI región de Chile.

Dicho principio se plantea como una aproximación poética a la geografía, la cual es dada por el juego de palabras dado entre Trazos, Trizas y Trozos, triada conceptual que remite a San Pedro de Alcántara en distintos sentidos:

Trazos: en tanto caserío fundado en una superposición de trazados, trayectos o derivas continentales correspondientes a rutas tanto precolombinas (el camino del Inca), como a los recorridos evangelizadores que realizaron por la cordillera de la costa los sacerdotes jesuitas (quienes para señalizar el lugar plantan 24 palmas en forma de cruz).

Trizas: con cerca de 300 años de historia, la arquitectura colonial de San Pedro de Alcántara motivó que fuese declarado Zona Típica o Pintoresca en el año 1974. Se trata del paisaje de adobe característico de la zona central de Chile, el cual se vio dramáticamente afectado con el reciente terremoto, por lo cual el paisaje aparece como un rostro resquebrajado, siendo una contemplación de las entrañas de esta arquitectura.





Trozos: está claro que de las trizas, referidas a esta arquitectura pintoresca hecha pedazos a causa del terremoto, devienen efectivamente trozos de adobe, fragmentos de las heridas de muerte de estas casas.





A su vez, esta concepción de los trozos refiere a los trazos continentales mencionados, los cuales deben su huella en el territorio a dos vestigios en particular devenidos en trozos: las 24 palmas chilenas (Jubaea chilensis) plantadas en forma de cruz que dieron origen al caserío (localidad fundada por un grupo de jesuitas), de las cuales restan 12 palmeras, una de ellas inclinada y sostenida con cuerdas



Y por otra parte la misteriosa Piedra del Sol, vestigio único del camino del Inca en la región, la cual se encuentra recostada como un menhir desmoronado entre el camino de tierra y el estero.