PIEZA DE PAISAJE
TRAZOS, TRIZAS Y TROZOS
TRAZOS, TRIZAS Y TROZOS
(Muro de tierra en forma de letra ele para la Sala Leonidas Emilfork). Estructura y trillaje de madera, malla gallinera y barro con paja. 3 x 2 x 2,20 metros. Periodista invitada: Marilyn Yañez.
Localidad de San Pedro de Alcántara, VI Región, Chile
Pared de la sala intervenida con dibujo que representa esta localidad.
Intervención en la pared de la sala con texto que da cuenta de la exposición.
Muro de tierra en forma de ele, 3 x 2 x 2,20 metros.
Llamó la atención que a pocos días de inaugurada la obra se llenara de brotes.
Esta pieza tiene como principio un viaje exploratorio al poblado de San Pedro de Alcántara, comunidad localizada en la zona sur de la comuna de Paredones, en la VI región de Chile.
Dicho principio se plantea como una aproximación poética a la geografía, la cual es dada por el juego de palabras dado entre Trazos, Trizas y Trozos, triada conceptual que remite a San Pedro de Alcántara en distintos sentidos:
Trazos: en tanto caserío fundado en una superposición de trazados, trayectos o derivas continentales correspondientes a rutas tanto precolombinas (el camino del Inca), como a los recorridos evangelizadores que realizaron por la cordillera de la costa los sacerdotes jesuitas (quienes para señalizar el lugar plantan 24 palmas en forma de cruz).
Trizas: con cerca de 300 años de historia, la arquitectura colonial de San Pedro de Alcántara motivó que fuese declarado Zona Típica o Pintoresca en el año 1974. Se trata del paisaje de adobe característico de la zona central de Chile, el cual se vio dramáticamente afectado con el reciente terremoto, por lo cual el paisaje aparece como un rostro resquebrajado, siendo una contemplación de las entrañas de esta arquitectura.
Dicho principio se plantea como una aproximación poética a la geografía, la cual es dada por el juego de palabras dado entre Trazos, Trizas y Trozos, triada conceptual que remite a San Pedro de Alcántara en distintos sentidos:
Trazos: en tanto caserío fundado en una superposición de trazados, trayectos o derivas continentales correspondientes a rutas tanto precolombinas (el camino del Inca), como a los recorridos evangelizadores que realizaron por la cordillera de la costa los sacerdotes jesuitas (quienes para señalizar el lugar plantan 24 palmas en forma de cruz).
Trizas: con cerca de 300 años de historia, la arquitectura colonial de San Pedro de Alcántara motivó que fuese declarado Zona Típica o Pintoresca en el año 1974. Se trata del paisaje de adobe característico de la zona central de Chile, el cual se vio dramáticamente afectado con el reciente terremoto, por lo cual el paisaje aparece como un rostro resquebrajado, siendo una contemplación de las entrañas de esta arquitectura.
Trozos: está claro que de las trizas, referidas a esta arquitectura pintoresca hecha pedazos a causa del terremoto, devienen efectivamente trozos de adobe, fragmentos de las heridas de muerte de estas casas.
A su vez, esta concepción de los trozos refiere a los trazos continentales mencionados, los cuales deben su huella en el territorio a dos vestigios en particular devenidos en trozos: las 24 palmas chilenas (Jubaea chilensis) plantadas en forma de cruz que dieron origen al caserío (localidad fundada por un grupo de jesuitas), de las cuales restan 12 palmeras, una de ellas inclinada y sostenida con cuerdas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario